"El hotel eléctrico" (1908)Dirección: Segundo de Chomón
Producción: Pathé Freres
Versión Pathé de la pelicula estadounidense "La casa encantada" ("The hounted house", 1907) de James Stuart Blackton
Intérpretes: Julienne Mathieu y Segundo de Chomón
"El hotel eléctrico" (1908)
Lote de recortes de prensa de sociedad sobre la vida de Charles Chaplin. Pertenecen a diferentes revistas españolas entre 1964 y 1982. Adquirido en España en diciembre de 2010.

FRANCISCO ELÍAS RIQUELME
Aqui teneis el texto original de la patente:Au dessin annexé qui montre à titre d'exemple un mode de réalisation de l'invention :
• La fig. 1 est une coupe verticale longitudinale de l'appareil faite suivant la ligne A-A (fig. 2).
• La fig. 2 en est une coupe verticale transversale faite suivant la ligne B-B (fig. 1).
• La fig. 3 montre un schéma du mécanisme provoquant l'arrêt du film soit au cours de la projection soit à la fin de celle-ci par éloignement des griffes du mécanisme d'entraînement.
Comme le montre le dessin :
• 1 est le magasin-bobine avec son noyau 2 sur lequel est fixée invariablement l'une des extrémités du film à projeter, le dit noyau étant pourvu d'autre part, d'une rainure 5 pour son entraînement mécanique.
• 3 sont les joues du magasin-bobine et 4, la fenêtre ménagée dans sa paroi.
• 6 est le support qui maintient le magasin-bobine en place sur l'appareil de projection.
• 7 est un couloir guide du film.
• 8, la fenêtre de projection de l'appareil.
• 9 est une came lumière.
• 10, le cadre actionné par cette came, entraînant le support de griffe 11 et la griffe 12.
• 13 est la rampe hélicoïdale assurant le mouvement d'avance ou de recul du porte-griffe 11 supportant la griffe 12. Cette rampe coulisse sur l'arbre 14 de la came 9 et est séparée de cette came par un ressort 15, de plus, cette rampe est rendue solidaire du mouvement de rotationde l'arbre 14 par un clavetage approprié.
• 16 est un levier (fig. 1 et 3) agissant sur une bague 17 pour pousser la rampe 13 vers la came 9.
• 18 est une pièce coulissante portant à son extrémité une molette 19 qui s'appuie sur la tranche du film et actionnant une gachette 20 dont le bec 21 enclanche le levier 16 en marche normale. Le ressort 22 maintient le contact de la molette 19 sur le film. Quand la molette pénètre dans une encoche du film, le levier 16 est libéré et la rampe 13 sous l'effet du ressort 15 éloigne la griffe 12 du film. Pour reprendre la projection, on pousse à la main le levier 16 par son extrémité 16'; le bec 21 de la gâchette 20 reprend sa position d'enclenchement sur le levier, le film se remet en marche et on peut alors lâcher le levier.
• 23 est une vis de commande montée sur l'axe 14.
• 24 est une roue tangente et 25 une poulie montée sur l'arbre de la manivelle 26.
• 39 est une boîte plate circulaire où le film pénètre directement après s'être engagé dans le couloir 7 pour passer devant la fenêtre 8 et entrer en prise avec la griffe du mécanisme d'entraînement intermittent. Le film s'enroule sur lui-même dans cette boîte qui présente des moyens propres à l'empêcher de frotter à l'intérieur tels que par exemple des rouleaux disposés sur son pourtour et des nervures disposées sur ses joues et son pourtour.
• Le mécanisme de réenroulement du film est constitué par l'arbre 27 portant à son extrémité le tournevis 28 qui doit s'engager dans la rainure du noyau 2, du magasin-bobine 1. Cet arbre est entraîné par le mouvement de la manivelle à l'aide de la poulie 25, de la courroie 29, de la poulie 30, de la roue tangente 31 et de la vis 32.
• Les dents de la roue 31 et de la vis 32 sont obliques de sorte que l'arbre 27 qui présente dans ses portées un jeu suffisant, est maintenu éloigné du magasin bobine quand on tourne la manivelle dans le sens correspondant à la projection et vient embrayer avec le noyau quand on tourne cette manivelle en sens inverse.
• L'appareil est complété par un objectif 33, et un obturateur volant 34 et un système d'oculaire composé de la lanterne 35, de la lampe 36, du miroir 37 et du condensateur 38.
Se trata de un almanaque publicado por el semanario "El Cine" de Barcelona en 1924 y que intenta resumir lo mejor del año y anticipar las novedades del año 1925. Tiene 112 páginas y un tamaño de 16,5 x 24 cm. En su interior encontramos excelentes y curiosos artículos sobre el cine de la época que iré reproduciendo en próximas entradas. Adquirido en Girona (España) en mayo de 2009.
Evolución de la cinematografía española hasta 1924:
1909: Baños constituye la Royal Films que nos da una serie en tres episodios titulada "Los arlequines de seda y oro", primera cinta que interpretó la que más tarde había de ser famosa "vedette" Raquel Meller (FOTO).
y "Los muertos viven", esta última interpretada por dos colosos del teatro español: María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza (FOTO).
1919: Benavente nos dió "La Madona de las rosas" y "Los intereses creados" con Carmen Ruiz Moragas (FOTO). La Mediterránea Film realizó "El expósito". A mediados de este año se funda la Litos Films que edita "¿Sueño o realidad?" (10 episodios), "El rey de las montañas", "El oprobio", "Tenacidad", "Buitres en la aldea" y la serie, en 12 episodios, "Vindicator".
que una vez escrito el artículo y transcrita la anécdota final, me surgió la curiosidad por intentar averiguar quién era Elliot Dorsau o Inocencia Alcubierre, que fue de ella y cual fue su aportación a la cinematografía española. Inocencia Alcubierre Rodríguez nació en 1901 en el municipio zaragozano de Uncastillo y murió en Barcelona en 1930. Su primera película fue "Lilian" de 1921 que con la intención de hacerla pasar por anglosajona fue dirigida por un tal John Pallears (Juan Pallejà) y donde Inocencia Alcubierre efectivamente actuó bajo en seudónimo de Elliot Dorsau, así como su compañero de reparto que cambió su hispano-catalán José Rogés por el inglés Joe Rogers. También la productora del film, Good Silver Films que no era más que la traducción del apellido del propio productor Lloreç Bau Bonaplata.
Se trata de la primera edición británica de la autobiografía de Harpo Marx con la colaboración de Rowland Barber y las ilustraciones de Susan Marx, bajo el título "Harpo speaks!" editado por Victor Golliancz en 1961. Tiene un tamaño de 22x15 cm, 473 páginas e interesantes fotografías. Adquirido en Yorkshire (Gran Bretaña) en julio de 2010.
Hermanos Marx, y aún más especialmente a Harpo, por quien el pintor sentía una gran admiración, desde que había visto en París Animal Crackers, como se deduce de la lectura de algunos textos de los años 30 (por ejemplo, «Abrégé d'une histoire critique du cinéma» de 1932 y «Surrealism in Hollywood» de 1937). Dalí entró en contacto con Harpo desde Nueva York, a través de terceras personas, según se desprende del telegrama que el actor le envió el 31 de diciembre de 1936, en el que puede leerse: «estaría encantado de ser pintarrajeado por usted». Con objeto de congraciarse con Harpo, Dalí le envió la famosa arpa cubierta de cucharitas, cuyas cuerdas eran alambres de espino, envuelta en papel de celofán, un objeto apropiado para quien, según Dalí, poseía un rostro deformado «por la locura persuasiva y triunfante». El actor, que se hallaba junto con sus hermanos rodando A Day at the Races, respondió con buen humor vendándose los dedos para poder tañer el hiriente artefacto según testimonios fotográficos de la época. Es posible que en el encuentro facilitado por la ingeniosa arpa se concretara el proyecto de un retrato. De hecho, se conserva un excelente dibujo del actor, hoy en una colección particular, que bien podría tratarse de un avance de ese encargo.
. (El diálogo no debió ser fácil: Dalí entonces no hablaba ni una palabra de inglés y Harpo sólo hablaba -cuando hablaba- en esa lengua). El resultado fue un guión que se debía titular, según todos los testimonios, Giraffes on Horseback Salad. El film, pensado para tener una duración breve -unos 30 minutos-, fue ofrecido a la Metro, que entonces tenía bajo contrato a los Marx, la cual, como era de esperar, lo rechazó de plano. Para el proyecto, Dalí realizó una serie de dibujos que durante años colgaron en el living-room de la mansión de Harpo. Según James Bigwood «la historia termina aquí. El guión ha desaparecido (...). Bill, el hijo de Harpo, recuerda que el guión de Dalí fue una especie de chiste continuado en su familia pero él nunca llegó a verlo»(...)Esa era la información de la que disponíamos sobre el proyecto de film entre Dalí y Harpo Marx hasta que, recientemente, salió a la venta en una subasta de París un texto del pintor que aparecía descrito en la presentación como «Scénario original de Salvador Dalí, projet de film avec les Marx Brothers. 'Giraffes on Horseback Courses'». Ese manuscrito (de 68 páginas, en su mayor parte escritas en francés, que en el catálogo de la venta se describían como «diversos esquemas para el guión, ideas anotadas, ideas de gags y esbozos») fue adquirido por el Musée National d'Art Moderne-Centre Georges Pompidou. Advertido por el responsable de los archivos cinematográficos de ese Museo, el señor Jean-Michel Bouhours, la noticia me llevó a buscar entre los papeles de la Fundación Gala-Salvador Dalí hasta que encontré lo siguiente: diez hojas mecanografiadas (unas 6.500 palabras), escritas en inglés, que llevaban por título «Film by Marx Brothers. Scenario and Setting Salvador Dalí». Se trataba también de un guión de película para ser realizado con los Hermanos Marx.
Cuando un amante del cine visita Hollywood por primera vez se encuentra de pronto envuelto en un manto de sensaciones. Pasear por Hollywood Bulevar, con su paseo de la fama, es como caminar entre estrellas y, sacando tu vena turista no puedes evitar fotografiarte con ellas con la misma ilusión que si lo hicieras con los propios actores. Pero realmente, si hay un lugar que electriza, es sin duda el Teatro Chino, conocido por el Grauman's Chinese Theatre en honor a uno de sus fundadores, Sid Grauman y del que tambien eran propietarios Mary Pickford, Douglas Fairbanks y Howard Schenck. El edificio recuerda una pagoda china, franqueando su entrada unos enormes "Perros de Foo" de la Dinastia Ming. El Teatro Chino abrió sus puertas el 18 de mayo de 1927 (poco antes de que las películas habraran) con la proyección de la superproducción de Cecil B. DeMille "Rey de Reyes" ("The King of the Kings"). Desde ese momento y hasta la actualidad el Teatro Chino de Hollywood ha sido el lugar que más estrenos ha albergado del mundo, siendo una de sus peculiaridades que sus intérpretes han estampado las huellas de sus manos, zapatos y algun que otro rasgo significativo junto con un mensaje, sobre el cemento de la entrada al teatro. Caminar por alli te permite observar a cientos de estrellas que son parte de la historia de un Hollywood dorado. Harold Lloyd, Mary Pickford, Norma Talmage, Marion
Davies, Charles Laughton, Clark Gable, Bette Davies, Jimy Stewart y toda una constelación de estrellas dejaron su huella en el teatro.
pequeña harpa a la que añadió la letra o (en inglés harp-o). Seguidamente, los cuatro hermanos dejaron la marca de sus manos, todas en linea, para finalmente dejar la siguiente inscripción: "Best wishes to Sid Grauman from de Marx Bros. Feb-17-1933" (Los mejores deseos para Sid Grauman de los Hermanos Marx. 17 de febrero de 1933). I allí quedó para la posteridad.
desencuentro con el estudio, coqueteos con United Artists y el retraso del inicio del rodaje de su siguiente film "Cracked Ice" (Hielo quebrado) o "Grasshoppers" (Saltamontes), que más tarde conoceriamos como"Sopa de ganso" (Douck soup, 1933). Al final se resolveria la situación: los Marx crearon su propia empresa "The four Marx Brothers, Inc."y realizarían su última pelicula con Paramount, "Sopa de ganso". Por cierto se barajó el nombre de Ernest Lubitsch para su dirección, pero los Marx apostaron por Leo McCarey, en nómina de Paramount, que ya había trabajado con los guionistas Kalmar y Ruby y tenia gran experiencia en el rodaje de comedias. (Fotos: Imagenes correspondientes a la ceremonia en el Teatro Chino el 17 de febrero de 1933. Las fotos actuales corresponden a mi visita a Hollywood en noviembre de 2010).
Ejemplar de la primera edición del libro "The Marx Brothers" escrito por el periodista Kyle Crichton en 1950 y editada por Doubleday & Company de Nueva York. Se trata de una aproximación a la vida de los hermanos Marx. Según se indica en el propio libro "esta es la loca, sincera, genuina y escandalosamente divertida historia de los Hermanos Marx que demuestra como cualquier americano puede pasar de la pobreza a la riqueza siempre y cuando sea un hermano Marx y tenga una madre llamada Minnie". Kyle Crichton fue durante muchos años editor de la revista "Collier's", escribió numerosas biografias de grandes personajes del cine, la radio y el mundo del espectáculo. "Su relación con los Hermanos Marx fue tan estrecha que se le considera como el sexto hermano Marx y, con excepcion de Zeppo, el peor actor". Adquirido en California en Septiembre de 2010. 
mbrero, pequeño, y los zapatos, grandes. Estaba indeciso si debía parecer viejo o joven; pero acordándome que Sennett creyó que yo era mucho mayor (el primer encuentro con Sennet éste le dijo: "-Creí que eras un hombre mucho mayor. A lo que Chaplin le respondió: -Puedo maquillarme y hacerme todo lo viejo que usted quiera" ), me puse un bigotito, que, en mi opinión, me añadiría edad sin ocultar mi expresión. No tenia ni idea del personaje que iba a representar; pero en cuanto estuve vestido, la ropa y el maquillaje me hicieron sentir qué clase de personaje era. Empecé a descubrirlo, y cuando llegué al escenario, había nacido por completo. Al enfrentarme con Sennett ma había ya encarnado en un nuevo ser, y me paseé por allí haciendo molinetes con el bastón y contoneándome ante él. Pasaron por mi mente en rápida sucesión gags y situaciones cómicas.
Se define el Slapstick como aquella comedia en donde hay una exageración de la violencia cuya naturaleza excede los limites del sentido común, permitiendo así una risa no cruel, encontrándose sus máximos exponentes en el cine cómico mudo (con Mack Sennett y Hal Roach) y en los dibujos animados. No podía referirme a Mack Sennett, pionero del cine cómico, sin comentar las pautas que seguían sus slapsticks de acuerdo con eso que he llamado "la filosofía Sennett". En su libro "El cine cómico mudo, un caso poco hablado" (T&B Editores, 2003), Lluís Bonet Mojica hace un recorrido por esta filosofía, repleta de ingenio y de sentido del humor que, como veran a continuación, no tiene desperdicio.
Programa de mano de 13x9cm de la película "Sopa de Ganso" de los Hermanos Marx. La pelicula data del año 1933 aunque el programa está editado en 1965 por G.Marí SA de Barcelona. Adquirido en Barcelona en mayo de 2010.
como la rica viuda objetivo de la conquista de Groucho; Louis Calhern, como el malvado embajador de Sylvania; Raquel Torres, como la cantante-espía y Edgar Kennedy, como el vendedor de limonada que sufre las tropelías de Harpo. "Sopa de ganso" es una película que incluye numeros musicales (con gran lujo de decorado, vestuario y personal), pero en donde ni Harpo ni Chico interpretaran canciones al arpa y al piano respectivamente, a excepción de un simulacro de Harpo con las cuerdas de un piano. Entre los numeros musicales destacan "Freedonia Hymn", "His Excellency is due" y "The country's going to war". Como escenas para la posteridad, destacar la del falso espejo entre Groucho y Harpo. La película fue dirigida por Leo McCarey bajo guión de Bert Kalmar y Harry Ruby, incluyendo dialogos adicionales de Arthur Sheekman y Nat Perrin. Fue estrenada en Nueva York el 22 de noviembre de 1933.
Rufus T. Firefly (Groucho) al Guardia de palacio (Dale van Sickel) en la recepción de Freedonia a su lider: "¿Esperan a alguien?"
Rufus T. Firefly (Groucho) al Embajador Trentino de Sylvania (Louis Calhern) bajo la mirada angustiada de la señora Teasdale (Margaret Dumont): "Ssssh! no mire, pero en esta habitación sobra alguien y ese es usted".
El Embajador Trentino (Louis Calhern) recibe el informe de sus espías (Chico y Harpo) sobre Firefly: "El lunes vigilamos su casa, pero no salió en todo el dia. El martes fuimos al beisbol pero nos dió plantón, no apareció. El miercoles fue él al beisbol pero nosotros le dimos plantón y no fuimos. El jueves no aparecimos nadie. El viernes llovió todo el dia así que no hubo partido y nos quedamos oyendo la radio"
Los espías Chicolini (Chico) y Pinky (Harpo) se introducen secretamente en la mansión de la Señora Teasdale para robar los planes de guerra. Al ser descubiertos, se disfrazan de Groucho. Al romperse un espejo, Harpo ha de fingir ser la imagen de Groucho reflejada en el espejo para evitar ser descubierto. Escena mítica en la filmografia de los Harmanos Marx.
LOJA (GRANADA): LA SYLVANIA DE LOS HERMANOS MARX
que colaboraba con Kodak en Estados Unidos filmando y remitiéndoles diversos paisajes de Andalucia, a cambio de película virgen con la que el cineasta realizaba sus filmaciones experimentales. Román Gubers describe a Val del Omar como "profeta y visionario, inclasificable inventor, poeta de la cámara y místico granadino". En 1928 inventó el objetivo de distancia focal variable, precursor del zoom. En tiempos de la República colaboró con las Misiones Pedagógicas, llevando proyectos culturales y educativos a zonas rurales aisladas, en donde rodó más de cuarenta documentales, la mayoria desparecidos durante la guerra. Entre sus films destacan "En un rincón de Andalucia" (1924), "Estampas 1932" (1932) o "Tríptico elemental de España" (años 40 y 50), todas ellas con una mezcla entre lo documental y lo experimental. Desconocemos si José Val del Omar fue el responsable de hacer mundialmente conocida a Loja, pero lo que si tenemos claro es que ha sido una excelente oportunidad de conocer a este genio de cine. (Documentación biográfica basada en texto de Alejandro del Pino).